top of page
Buscar

Turbulencia asociada a ondas de montaña

  • Foto del escritor: Juan Antonio
    Juan Antonio
  • 25 feb 2019
  • 2 Min. de lectura

El pasado lunes 25 de Febrero, las imágenes de un avión, Airbus A-320-232 de British Airways con 180 pasajeros abordo, abortando el aterrizaje debido a posibles turbulencias en el Aeropuerto Internacional de Gibraltar se hicieron virales en las redes sociales.

A raíz de este incidente, quiero aprovechar la ocasión para intentar dar una posible explicación de por qué se produjo y su relación con la meteorología.

Este aeropuerto es muy conocido por aparecer en una lista internacional como uno de los aeródromos más peligrosos , según los autores de esta lista. El hecho de ser el único del mundo cuya pista es atravesada por una avenida por donde circulan vehículos y peatones, además de su longitud ajustada, le ha llevado a ser mundialmente conocido.

Además, la meteorología de la zona asociada a su posición geográfica, también es muy determinante y podría ser esta la causa que llevó a abortar la maniobra de aterrizaje, obligando a tener que realizarlo en el Aeropuerto de Málaga.

El aeródromo se sitúa en la cara norte del Peñón de Gibraltar, un macizo rocoso que alcanza los 426 m de altura, como se aprecia en la siguiente imagen.

Fig1.- Situación del Aeropuerto Internacional de Gibraltar. (Fuente: Google Maps)

Cuando sopla viento de componente Este, el aire se ve forzado a ascender por encima del Peñón de Gibraltar originando a sotavento un fenómeno de onda de montaña que da lugar a la formación de turbulencia, puesto que el aire adquiere un movimiento caótico parecido al oleaje del mar.

Fig 2.- Esquema conceptual de la onda de montaña de Gibraltar. (Autor: Juan Antonio Salado)

Esto suele dar lugar a la formación de una nube característica, conocida como Nube de Levante, que no es más que un gran Estratocúmulo lenticular si las condiciones meteorológicas permiten la condensación. Debido a la componente del viento, los aviones deben realizar la maniobra de aterrizaje entrando a través de la Bahía de Algeciras y por tanto atravesar esta onda de montaña.

Fig 3.- Trayectoria del avión en su aproximación al Aeropuerto de Gibraltar. (Fuente: AirNav)

El pasado Lunes, en la zona soplaba viento del Este, con rachas que alcanzaban los 37 knots (68 km/h) pero sin apenas nubosidad. A través del estudio de los vientos del aeropuerto, es conocido que cuando se superan los 30 knots en esta componente, aparece turbulencia en la fase de aterrizaje a pista desde la Bahía de Algeciras.

Fig 4.- Turbulencia de aire claro asociada a rotores en ondas de montaña (Fuente: aviationgoals)

El hecho de que esta turbulencia debida a vientos rotores no aparezcan acompañados de nubosidad, hace que se conozca como Turbulencia de Aire Claro (TAC) puesto que el piloto no es capaz de observarla hasta que no se introduce en ella. El Airbus A320-232 intentó corregir este balanceo durante su maniobra de aterrizaje, decidiendo finalmente abortarlo y poner rumbo al aeropuerto de Málaga, que es el más cercano, donde la intensidad del viento era inferior.

Este incidente sin consecuencias para el avión y pasajeros, pone de manifiesto la importancia de la meteorología en el sector aeronáutico y como el conocimiento de esta ayuda a la mejora de la seguridad y la eficacia de la industria de la aviación.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 Juan Antonio Salado

bottom of page