top of page
Buscar

La niebla taró

  • Foto del escritor: Juan Antonio
    Juan Antonio
  • 12 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Cuando el viento de levante sopla calmado es nuestra costa, se produce un fenómeno que se conoce popularmente como el Taró.

Fotografía captada 11/07/17

Fig 1.-Fotografía captada el 11/07/2017

Se trata de una niebla que aparece durante la madrugada y que suele acompañar hasta bien entrada la tarde durante los meses estivales. En ocasiones se hace persistente y puede perdurar días con nosotros aunque con ciclos donde desaparece por la tarde y reaparece durante la noche.

Fig 2.- Imagen de satélite donde se aprecian los bancos de niebla.

A pesar de que las nieblas marítimas suele clasificarse como nieblas de advección (se produce por desplazamiento de aire húmedo sobre una superficie de agua más fría, condensándose el vapor de agua) y es habitual ver en la bibliografía a la niebla del Estrecho de Gibraltar como ejemplo de esta, gracias a la investigación realizada por AEMET en 2010 hoy día sabemos que se trata de una niebla de irradiación.


Modelo conceptual de la niebla del Estrecho de Gibraltar Oriental

Fig 3.- Modelo conceptual de la formación de nieblas con cambio de levante a poniente o a partir de estratos.

Su origen tiene lugar cuando el viento de levante se encalma, a menudo para rolar a poniente, de tal forma que cerca de la superficie del mar el aire es frío y húmedo mientras que unos metros arriba el aire es seco y cálido. Dos factores parecen determinar los lugares de formación y extensión de la niebla: la orografía de la costa, y por tanto, los vientos descendentes, y la temperatura del agua del mar. Tanto las nieblas provenientes de los estratos como las relacionadas con el cambio a poniente tienen un máximo a lo largo de la costa, el agua fría del litoral favorece la formación de nieblas debido probablemente al enfriamiento superficial del aire cercano a la saturación, además los vientos descendentes provocan cierta convergencia que ayuda a la condensación cerca de la costa. Hacia alta mar la niebla se forma sobre las aguas más frías del torbellino occidental. Una vez formada la niebla, el enfriamiento radiativo del tope de la nube podría mantenerla incluso si el aire es llevado hacia aguas más cálidas.

Fig 4.-Predicción numérica de Puertos del Estado para la temperatura de la superficie de mar 11/07/17

Estas nieblas nacen en las cercanías del Estrecho durante las transiciones de levante a poniente después del atardecer y en el momento en que los vientos son flojos, expandiéndose de forma radial. En las capas más bajas, el descenso del aire aumenta debido a los vientos terrales, la combinación de la disminución del espesor de la capa superficial del aire, que restringe la mezcla vertical hace aumentar la humedad de la capa superficial del aire, y esto unido al descenso de las temperaturas pueden llevar a la saturación. El enfriamiento del tope de los estratos nubosos aumenta la porción saturada de la capa más cercana a la superficie haciendo bajar su base, originando la saturación completa que dará lugar a la niebla en superficie.


Fotometeoros


Asociada a la niebla, pueden aparecen fenómenos ópticos denominados fotometeoros como el que se muestra en la siguiente fotografía. Se trata de un arcoíris blanco. Cuando la niebla no es muy espesa y los rayos del sol la atraviesan, en algunas ocasiones puede aparecer como un arco iris, pero sin colores, es casi blanco. El origen de este fenómeno óptico es el mismo que el del arco iris: la reflexión de los rayos del sol en las gotitas, pero en este caso no son de lluvia, sino que son las pequeñísimas partículas que forman la niebla, las que impiden la formación de los colores ya que la luz roja y azul se superponen.

Fig 5.-Arcoíris blanco fotografiado el 11/07/17

Fuentes:

-Polvorinos Pascual,F. (2010) Nieblas de irradiación en el mar de Alborán. Colapso del régimen de levante y cambio a poniente. Transición de estratos a nieblas.CM de Málaga. Delegación de AEMET en Andalucía, Ceuta y Melilla.

https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/5494/1/3_Polvorinos.pdf

-Imagen de satélite HD Kachelmann

-Predicción numérica Puertos del Estado


 
 
 

留言


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 Juan Antonio Salado

bottom of page