¿Pudo un reventón húmedo desencadenar el accidente del avión de México?
- Juan Antonio Salado
- 2 ago 2018
- 2 Min. de lectura

Fig. 1.- Fotografía del accidente de la aeronave.
En la tarde del Martes 31 de Julio próximo a las 16 HL (21 UTC), un avión de Aeroméxico se accidentó cerca del aeropuerto de Durango, en México, instantes después de despegar sin dejar víctimas mortales.
Desde un principio se ha apuntado como el principal causante, las condiciones meteorológicas próximas al aeropuerto, por lo que a continuación vamos a realizar un breve análisis de dicha situación. Sin embargo, previamente me gustaría considerar, que quizás, el error estuvo en la toma de decisiones internas que autorizaron el despegue del avión ante las condiciones que existían próximas a la pista y no en el fenómeno meteorológico adverso en sí.
En primer lugar, analizamos el METAR elaborado en el aeropuerto de Durango previo al despegue y posteriormente. METAR proviene del inglés METeorological Aerodrome Report y es un informe meteorológico rutinario de observación en un aeródromo. Los informes METAR se difunden a intervalos de una hora o de media hora.

Fig 2.- METAR
Como podemos comprobar a las 19:41 UTC la temperatura era de 28ºC y cielo nuboso con viento del Norte. En el siguiente informe, a las 20:18 UTC la temperatura descendió hasta los 20ºC con cielo nuboso y como fenómeno de tiempo presente existían lluvias asociadas a tormentas. Finalmente en el informe de las 21:03 UTC, una vez se produjo el accidente aéreo, la temperatura era de 17ºC, cielo cubierto y el viento había rolado al oeste. Destaca el descenso de la temperatura de 11ºC.
Al analizar la imagen de satélite en alta definición cincominutal con el marcador de temperatura del tope nuboso se observa como una célula convectiva se encontraba sobre la ciudad Durango en el momento del despegue del avión y que existían rayos asociados en el entorno.
Fig 3.- Imagen de satélite y detección de rayos.
Además, a través de la imagen de una webcam, se observa la tormenta y como se está produciendo una columna de precipitación intensa.

Fig 4.- Captura de webcam.
Según se puede apreciar en el video del momento del despegue, al finalizar la pista aparece precipitación intensa que según los medios de comunicación se trataba de granizo.
Fig 5.- Vídeo del momento del despegue de la aeronave.
Esta situación meteorológica parece compatible con un reventón húmedo, en inglés wet burst, tipo de reventón en el que la precipitación llega al suelo, en general de forma intensa. La fuerte corriente descendente fría se produce principalmente debido al peso de los hidrometeoros en forma sólida y líquida.

Fig 6.- Esquema de un reventón húmedo.
Es posible que esta fuerte corriente descendente de aire en el momento del despegue, impidiera que el avión tomara altura o que el piloto decidiera ante esta situación, abortar el despegue saliéndose de pista.
De lo que no cabe duda en principio es que las condiciones meteorológicas adversas jugaron un papel desencadenante del accidente aéreo y que estas condiciones son compatibles con un reventón húmedo próximo a la pista.
Fuente:
Fig 1.- CCN
Fig 2.- Aviation weather center (NOAA)
Fig 3.- Meteologix.com y Blizortung.org
Fig 4.- Webcamsdemexico.com
Fig 5.- Youtube
Fig 6.- Módulo Comet
Fuente
Comments